Medidas y normas de
  seguridad en el laboratorio de Química
Con el objeto de prevenir accidentes, debes conocer
  antes de comenzar a trabajar en el laboratorio, que durante el
  desarrollo de las prácticas, vas a manejar productos
  potencialmente peligrosos y a realizar procesos, algunos de los
  cuales, si no tomas las precauciones pertinentes, podrían
  entrañar algún tipo de riesgo. Por ello, debes
  tener en cuenta las siguientes normas de seguridad:
- 
      No fumes, comas o bebas en el
      laboratorio.
    
- 
      Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada,
      así protegerás tu ropa.
    
- 
      Guarda tus prendas de abrigo y los objetos
      personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca
      sobre la mesa de trabajo.
    
- 
      No lleves bufandas, pañuelos largos ni
      prendas u objetos que dificulten tu movilidad.
    
- 
      Procura no andar de un lado para otro sin motivo y,
      sobre todo, no corras dentro del laboratorio.
    
- 
      Si tienes el cabello largo,
      recógetelo.
    
- 
      Dispón sobre la mesa sólo los libros y
      cuadernos que sean necesarios.
    
- 
      Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes
      alguna herida, tápala.
    
- 
      No pruebes ni ingieras los productos.
    
- 
      En caso de producirse un accidente, quemadura o
      lesión, comunícalo inmediatamente al
      profesor.
    
- 
      Recuerda dónde está situado el
      botiquín.
    
- 
      Mantén el área de trabajo limpia y
      ordenada.
    
Normas para manipular instrumentos y
  productos:
- 
      Antes de manipular un aparato o montaje
      eléctrico, desconéctalo de la red
      eléctrica.
    
- 
      No pongas en funcionamiento un circuito
      eléctrico sin que el profesor haya revisado la
      instalación.
    
- 
      No utilices ninguna herramienta o máquina sin
      conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad
      específicas.
    
- 
      Maneja con especial cuidado el material
      frágil, por ejemplo, el vidrio.
    
- 
      Informa al profesor del material roto o
      averiado.
    
- 
      Fíjate en los signos de peligrosidad que
      aparecen en los frascos de los productos
      químicos.
    
- 
      Lávate las manos con jabón
      después de tocar cualquier producto
      químico.
    
- 
      Al acabar la práctica, limpia y ordena el
      material utilizado.
    
- 
      Si te salpicas accidentalmente, lava la zona
      afectada con agua abundante. Si salpicas la mesa,
      límpiala con agua y sécala después con
      un paño.
    
- 
      Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules
      cerca de ellas sustancias inflamables. Para sujetar el
      instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas
      de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda
      de dichas pinzas, procura darles cierta inclinación.
      Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura
      ni dirijas esta hacia algún
      compañero.
    
- 
      Todos los productos inflamables deben almacenarse en
      un lugar adecuado y separados de los ácidos, las bases
      y los reactivos oxidantes.
    
- 
      Los ácidos y las bases fuertes han de
      manejarse con mucha precaución, ya que la
      mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la
      ropa, pueden producir heridas y quemaduras
      importantes.
    
- 
      Si tienes que mezclar algún ácido (por
      ejemplo, ácido sulfúrico) con agua,
      añade el ácido sobre el agua, nunca al
      contrario, pues el ácido «saltaría»
      y podría provocarte quemaduras en la cara y los
      ojos.
    
- 
      No dejes destapados los frascos ni aspires su
      contenido. Muchas sustancias líquidas (alcohol,
      éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores
      tóxicos.
    
Normas de seguridad e higiene en el
  laboratorio de química
Normas referentes a la
  instalación:
- 
      Las ventanas y puertas han de abrir adecuadamente,
      ya que en caso de humos excesivos es necesaria la
      máxima ventilación y en caso de incendio, la
      mínima.
    
- 
      Las mesas, sillas taburetes, suelos, etc., y el
      mobiliario en general deben estar en buen estado para evitar
      accidentes.
    
- 
      Los grifos de agua y los desagües no deben
      tener escapes que hagan resbaladizo el suelo y pudran la
      madera. Los desagües deben permitir bien el paso de
      agua.
    
- 
      Los enchufes o cables eléctricos no deben
      estar rotos o pelados; en caso de que sea así deben
      sustituirse inmediatamente o protegerse para que no puedan
      tocarse. Nunca deben ir por el suelo de forma que se puedan
      pisar.
    
- 
      Los armarios y estanterías deben ofrecer un
      almacenamiento para aparatos y productos químicos y
      estar siempre en perfecto orden.
    
Normas personales:
- 
      Cada grupo se responsabilizará de su zona de
      trabajo y de su material.
    
- 
      La utilización de bata es muy conveniente, ya
      que evita que posibles proyecciones de sustancias
      químicas lleguen a la piel.
    
- 
      Es muy aconsejable, si se tiene el pelo largo,
      llevarlo recogido o metido en la ropa, así como no
      llevar colgantes.
    
- 
      En el laboratorio no se podrá fumar, ni tomar
      bebidas ni comidas.
    
Normas referentes al orden:
- 
      Las sustancias tóxicas permanecerán en
      armario con llave.
    
- 
      Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su
      instrumental y utensilios, así como que esté
      ordenado.
    
- 
      En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden
      depositarse prendas de vestir, apuntes, etc., que pueden
      entorpecer el trabajo.
    
Normas referentes a la utilización
  de productos químicos:
- 
      Antes de utilizar un determinado compuesto,
      asegurarse bien de que es el que se necesita; para ello
      leeremos, si es preciso un par de veces, el rótulo que
      lleva el frasco.
    
- 
      Como regla general, no coger ningún producto
      químico. El profesor los
      proporcionará.
    
- 
      No devolver nunca a los frascos de origen los
      sobrantes de los productos utilizados sin consultar al
      profesor.
    
- 
      Es de suma importancia que cuando los productos
      químicos de desecho se viertan en las pilas de
      desagüe, aunque estén debidamente neutralizados,
      enseguida circule por el mismo abundante agua.
    
- 
      No tocar con las manos, y menos con la boca, los
      productos químicos.
    
- 
      No pipetear con la boca los productos abrasivos.
      Utilizar la bomba manual o una jeringuilla.
    
- 
      Los ácidos requieren un cuidado especial.
      Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos;
      siempre al contrario, es decir, ácido sobre el
      agua.
    
- 
      Los productos inflamables no deben estar cerca de
      fuentes de calor, como estufas, hornillos, radiadores,
      etc.
    
- 
      Cuando se vierta cualquier producto químico
      debe actuarse con rapidez, pero sin
      precipitación.
    
- 
      Si se vierte sobre ti cualquier ácido o
      producto corrosivo, lávate inmediatamente con mucha
      agua y avisa al profesor.
    
- 
      Al preparar cualquier disolución, se
      colocará en un frasco limpio y rotulado
      convenientemente.
    
Normas referentes a la utilización
  del material de vidrio:
- 
      Cuidado con los bordes y puntas cortantes de tubos u
      objetos de vidrio. Alisarlos al fuego. Mantenerlos siempre
      lejos de los ojos y de la boca.
    
- 
      El vidrio caliente no se diferencia a simple vista
      del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo
      enfriar antes de tocarlo (sobre ladrillo, arena, planchas de
      material aislante,...).
    
- 
      Las manos se protegerán con guantes o trapos
      cuando se introduzca un tapón en un tubo de
      vidrio.
    
Normas referentes a la utilización
  de balanzas:
- 
      Cuando se determinen masas de productos
      químicos con balanzas, se colocará papel de
      filtro sobre los platos de la misma y, en ocasiones,
      será necesario el uso de un "vidrio de reloj" para
      evitar el ataque de los platos por parte de sustancias
      corrosivas.
    
- 
      Se debe evitar cualquier perturbación que
      conduzca a un error, como vibraciones debidas a golpes,
      aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la
      balanza, etc.
    
Normas referentes a la utilización
  de gas:
Equipo de protección personal.
Esta sección resume varias clases de equipos de
  protección personal. En base a esta información, se
  pueden hacer elecciones para conseguir la máxima
  protección personal en el laboratorio.
El laboratorio químico es, quizá, el lugar
  más peligroso para la salud que se puede encontrar. En
  cualquier momento se pueden producir salpicaduras de productos
  químicos y objetos "volantes" que pueden ir a parar a los
  ojos.  Por este motivo, la protección ocular debe
  considerarse como muy importante y llevar en todo momento dentro
  del laboratorio una adecuada protección ocular.  Las
  gafas protectoras deben ofrecer una buena protección
  frontal y lateral.
- 
      B. Uso y mantenimiento de las gafas
      protectoras
    
Las gafas protectoras deben ser lo más
  cómodas posible, ajustándose a la nariz y la cara y
  no interferir en los movimientos del usuario.  La entrada a
  zonas peligrosas, en las que se requiere protección
  ocular, debería anunciarse con
  símbolos.
El equipo de seguridad ocular debe ser de un material
  que se pueda limpiar y desinfectar. La protección
  ocular debe mantenerse siempre en buenas
  condiciones
C. Lentes correctoras y de
  contacto 
Las personas cuya visión requiere el
  uso de lentes correctoras deben utilizar uno de los siguientes
  tipos: Gafas de seguridad con lentes protectoras
  graduadas. Gafas de protección ocular que se pueden
  llevar sobre las gafas graduadas sin que perturben el ajuste de
  las mismas. 
2. Lentes de Contacto: 
Las personas que necesiten llevar lentes de
  contacto durante los trabajos de laboratorio deben ser
  conscientes de los siguientes peligros
  potenciales: Será prácticamente imposible
  retirar las lentes de contacto de los ojos después de que
  se haya derramado una sustancia química en el área
  ocular.  Las lentes de contacto interferirán con los
  procedimientos de lavado de emergencia.  Las lentes de
  contacto pueden atrapar y recoger humos y materiales
  sólidos en el ojo.  Si se produce la entrada de
  sustancias químicas en el ojo y la persona se queda
  inconsciente, el personal de auxilio no se dará cuenta de
  que lleva lentes de contacto. La utilización de
  lentes de contacto en el laboratorio debería considerarse
  con detalle, dando una mayor importancia a la elección de
  la protección ocular para que se ajuste perfectamente a
  los ojos y alrededor de la cara. 
D. Ropa de Protección 
La bata de laboratorio está diseñada para
  proteger la ropa y la piel de las sustancias químicas que
  pueden derramarse o producir salpicaduras.  Debe llevarse
  siempre abrochada y cubrir hasta debajo de la rodilla 
  Existen diferentes tipos de batas de laboratorio recomendables
  para distintos tipos de protección: Algodón -
  protege frente a objetos "volantes", esquinas agudas o rugosas y
  es un buen retardante del fuego. Lana - protege de
  salpicaduras o materiales triturados, pequeñas cantidades
  de ácido y pequeñas llamas.
Fibras sintéticas - protege frente a
  chispas, radiación IR o UV. Sin embargo, las batas de
  laboratorio de fibras sintéticas pueden amplificar los
  efectos adversos de algunos peligros del laboratorio. Por
  ejemplo, algunos disolventes pueden disolver tipos particulares
  de fibras sintéticas disminuyendo, por tanto, la capacidad
  protectora de la bata. Además, algunas fibras
  sintéticas funden en contacto con la llama. Este material
  fundido puede producir ampollas y quemaduras en la piel y emitir
  humos irritantes. Tela aluminizada y refractaria - protege
  frente a la radiación de calor. 2.
  Delantales: 
El delantal proporciona una alternativa a la bata de
  laboratorio. Generalmente es de plástico o caucho para
  protegerse de sustancias químicas corrosivas e irritantes.
  Un delantal debe llevarse sobre prendas que cubran los brazos y
  el cuerpo.
E. Protección de las
  manos: 
Es una buena idea adquirir el hábito
  se usar guantes protectores en el laboratorio. Además
  de actuar como barrera entre las manos y los materiales
  peligrosos, algunos guantes pueden absorber también la
  transpiración y proteger las manos del calor. Cierto
  tipo de guantes se puede disolver en contacto con disolventes,
  por lo que es importante tener un cuidado extremo en seleccionar
  el guante protector que se adapte a la naturaleza del trabajo a
  realizar.
Antes de utilizar los guantes (especialmente los de
  látex), hay que asegurarse de que están en buenas
  condiciones y no tienen agujeros, pinchazos o
  rasgaduras.
1. Tipos de Guantes: 
Los guantes deben seleccionarse en
  función del material que se vaya a manipular y el riesgo
  particular que conlleve.  Plástico - protege frente a
  sustancias corrosivas suaves y sustancias irritantes. 
  Látex - proporciona una protección ligera frente a
  sustancias irritantes (algunas personas pueden tener una
  reacción alérgica al látex que puede acabar
  en un problema médico). Caucho Natural - protege
  frente a sustancias corrosivas suaves y descargas
  eléctricas. Neopreno - para trabajar con disolventes,
  aceites, o sustancias ligeramente corrosivas. Algodón
  - absorbe la transpiración, mantiene limpios los objetos
  que se manejan, retarda el fuego. Amianto - aislante o
  resistente al calor.  (NOTA: Este material debería
  etiquetarse con el signo de precaución adecuado ya que es
  un conocido carcinógeno). Zetex - cuando se manipulan
  pequeños objetos muy calientes. Este material es un buen
  sustituto del amianto en los guantes. 
Cuando se trabaja con materiales
  extremadamente corrosivos (por ejemplo, ácido
  fluorhídrico), se debe llevar guantes gruesos y tener sumo
  cuidado cuando se revisan agujeros, pinchazos y
  rasgaduras. 
Se debe tener mucho cuidado al quitarse los
  guantes de las manos.La forma correcta de hacerlo es tirar desde
  la muñeca hacia los dedos, teniendo cuidado de que la
  parte exterior del guante no toque la piel.  Los guantes
  desechables deben tirarse en los contenedores designados al
  efecto. 
F. Protección de los pies 
La protección de los pies
  está diseñada para prevenir heridas producidas por
  sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas
  eléctricas, así como para evitar deslizamientos en
  suelos mojados. Si cayera al suelo una sustancia corrosiva o un
  objeto pesado, la parte más vulnerable del cuerpo
  serían los pies. 
Por este motivo, se recomienda llevar
  zapatos que CUBRAN Y PROTEJAN COMPLETAMENTE los
  pies. 
Los zapatos de tela, como las zapatillas de
  tenis, absorben fácilmente los líquidos. Si se
  derrama una sustancia química en un zapato de tela, hay
  que quitarlo inmediatamente. Se debe elegir un zapato de
  piel resistente que cubra todo el pie. Este tipo de calzado
  proporcionará la mejor protección.
No se debe llevar ninguno de los siguientes
  tipos de zapatos en el
  laboratorio: sandalias zuecos tacones
  altos 
Zapatos que dejen el pie al
  descubierto 
G. Protección
  acústica 
Se debe llevar protección
  acústica cuando el nivel de ruido sea superior a 85
  decibelios (dB). Las áreas con excesivo ruido se
  deben anunciar con símbolos indicando que se requiere
  protección acústica. Los protectores
  acústicos deben estar disponibles fácilmente y ser
  de caucho o plástico. 
Entre los tipos de protección
  acústica se incluyen: Auriculares - proporcionan
  protección básica aislando el oído frente al
  ruido. Tapones - proporcionan una protección mayor
  frente al ruido y son más cómodos que los
  auriculares. Algodones - no son buenos aislantes del ruido y
  deben evitarse. 
H. Protección de la
  cabeza 
El cabello largo suelto puede ser
  peligroso. La utilización de gorros, cintas
  elásticas o redecillas evitará que el cabello entre
  en contacto con los instrumentos y las máquinas o con
  fuentes de llamas. 
Debido a que ciertos procedimientos de
  laboratorio pueden producir humos nocivos y sustancias
  contaminantes, podría requerirse protección
  pulmonar en el laboratorio. Las mascarillas individuales,
  deben contener el adsorbente adecuado al tipo de sustancia que se
  va a manipular. En el caso de partículas sólidas,
  filtro adecuado al tamaño mínimo. Para evitar
  el uso de sistemas de protección individual, es
  conveniente realizar estas operaciones de laboratorio en el
  interior de una campana extractora de gases.Siempre que se vaya a
  manipular sustancias químicas que se evaporan con
  facilidad, se mantendrán los contenedores, y todo el
  material utilizado con ellas, dentro de la campana en
  funcionamiento.  El lavado del material utilizado debe
  hacerse también en el interior de la
  campana. 
Las sustancias químicas de estas
  características, utilizadas con gran frecuencia en el
  laboratorio, deben ser bien conocidas: Ácido
  Clorhídrico (disolución acuosa de cloruro de
  hidrógeno)  Hidróxido Amónico
  (disolución acuosa de amoniaco)
 
Me gustaría conocer donde se puede conseguir a precio de mayoreo los cordones para gafete, saludos!
ResponderEliminar